1. Que se garantice el derecho a la Educación, lo que implica la absoluta gratuidad de cualquiera de los estudios (sean del nivel que sean), así como de los materiales.
2. El fin de cualquier tipo de intervención privada en cualquiera de los niveles de la Educación Pública. Consideramos que si realmente queremos construir una educación al servicio de los/as trabajadores/as, del pueblo, tenemos que desterrar cualquier resquicio de aquéllos/as que tienen unos intereses distintos. Por ello, entre otras cosas, pedimos:
- La derogación inmediata de cualquier ley que permita esto.
- Que cualquier empresa de subcontrata, que es contratada por la Universidad u otros centros (comedores, transportes...) para prestar servicios desaparezca inmediatamente de la Educación, pasando sus trabajadores/as a formar parte de la plantilla del centro en cuestión, lo que permitirá aumentar sus condiciones laborales, mejorar la calidad del servicio (al no tener que depender de los intereses de una empresa privada) y abaratar los precios, tanto para los centros como para los estudiantes.
- Que deje de pagarse un montón de dinero por contratar plataformas privadas, como la actual WebCT, máxime cuando existen algunas libres y tenemos un montón de investigadores/as e ingenieros/as informáticos/as a los/as que aguarda el paro y los/as cuales pueden prestar este servicio siendo remunerados/as pertinentemente.
3. Una educación de calidad, lo cual implica:
- Una educación científica y que forme a sus estudiantes de una forma íntegra. Ejemplos para conseguir esto serían el aumento las salidas de campo y la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, así como la laicidad de los estudios...
- Asegurar un máximo de 20 alumnos/as por aula en Infantil y Primaria, y de 25 en el resto de niveles, pudiendo variar dependiendo de las necesidades específicas de cada gurpo.
- Correctos programas de integración para colectivos con dificultades por su nacionalidad, género, etc. Ayudas económicas, programas de integración, etc. serían ejemplos de cómo solucionar este problema.
- Que allá donde exista falta de personal (ya sean profesores en aulas masificadas, personal administrativo, investigadores, etc.), se aumenten las plantillas; además, que se mejoren las condiciones laborales de los/as trabajadores/as que tienen que ver con la Educación.
- Por último, que desde la UAL no se tenga relación alguna con las entidades religiosas, como parece que se está haciendo ahora mismo. Asimismo, que deje de celebrarse el Aula Taurina, pues no podemos permitir que el dinero de todos/as se invierta en traer a Almería a toreros y personas relacionadas con ese mundo, en lugar de a escritores, pintores, filósofos o personas relacionadas con la cultura y la investigación.
5. Que las prácticas de FP, Grado y Máster sean remuneradas convenientemente, y que
6. Unos centros con los servicios de enfermería que los/as alumnos/as necesiten. En concreto, que se instale en el campus una enfermería, pues por él pasan al día miles de estudiantes y, dado lo alejado que está de la ciudad, debería de contar con un servicio sanitario propio para cualquier problema.
7. Un sistema de becas que supla las necesidades de los/as alumnos/as: uno de los principales problemas de los/as alumnos/as es la cuestión económica. De esta forma, hasta abril las becas que da el Ministerio no son ingresadas. Por otro lado, las becas propias de la UAL son escasas, y apenas permiten al alumno subsistir. Con todas estas dificultades económicas, consideramos que esta Universidad debería de comprometerse a aumentar el número y cuantía de sus becas propias para los que no reciben la del Ministerio, así como a conceder ayudas a aquellos/as alumnos/as que no pueden pagarse transporte, comedor o libros mientras esperan las becas del Ministerio.
8. Un B1 absolutamente gratuito, tanto en la Universidad como en otros niveles. Esto incluye no sólo las tasas del examen, también los cursos impartidos para poder tener el nivel suficiente para pasar dicho examen. Una buena forma de conseguir esto sería permitir a los estudiantes de Estudios Ingleses de último año dar estas clases a modo de prácticas remuneradas. Además, exigimos que el título al que da posibilidad la UAL sirva tanto dentro como fuera de ella.
9. Una transparencia plena en las cuentas de la Universidad, sabiendo a qué va destinado hasta el último euro. Además, que cuando se vayan a iniciar obras tan costosas como las de la nueva valla, se pregunte a la comunidad universitaria si quiere que su dinero se invierta en eso o, más bien, en mejorar otras infraestructuras, en disminuir los precios del transporte o comedor, en aumentar los libros de la biblioteca, los sueldos de investigadores, de personal, etc.
10. Que haya un cambio en la normativa universitaria, de modo que se regule de una vez por todas el derecho a paro académico de los/as alumnos/as, pudiendo, de esta forma, hacer huelga siguiendo los pasos que se establezcan y acabando con el vacío legal que hasta el momento tenemos en este asunto. Que, además, esta regulación no perjudique de ninguna manera a los/as alumnos/as, ni profesores/as y personal, sino que permita ejercer este derecho democrático. Por ello, se pide la posibilidad de convocar una huelga por los/as estudiantes/as cuando estos/as consideren que la necesitan.
11. Que se aumente la plantilla de investigadores/as en todas las especialidades, pues permitiría enriquecer enormemente a la Universidad; asimismo, que la UAL se ocupe de que todos/as ellos/as tengan una salida laboral adecuada a su formación, pues no podemos permitir invertir dinero en formar a unos excelentes profesionales, para mandarlos a todos/as ellos/as al paro.
12. Unas instalaciones deportivas de calidad y puestas gratuitamente al servicio de los/as estudiantes que permitan que éstos puedan acceder sin problemas a la práctica del deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario